Comentarios- 

0

Comentarios – 

0

OMISIÓN DE SOCORRO EN ACCIDETES DE TRÁNSITO

En Colombia, el delito de omisión de socorro está tipificado en el Código Penal, específicamente en el artículo 131 aquí, se establecen sanciones para aquellas personas que, pudiendo prestar ayuda, no lo hacen en situaciones en las que se requiere socorro inmediato, esto aplica evidentemente en accidentes de tránsito.

Artículo 131 del Código Penal Colombiano define la omisión de socorro de la siguiente manera:

“El que, encontrando abandonada y desamparada una persona o ante un accidente, infortunio o peligro, omitiere prestarle el auxilio que pudiere, será penado con prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa de seis (6) a doce (12) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”

Para que se configure el delito de omisión de socorro, deben concurrir los siguientes elementos:

  1. Situación de Peligro o Necesidad: Debe existir una situación en la que una persona se encuentre abandonada, desamparada, o en peligro debido a un accidente o infortunio.
  2. Capacidad de Prestar Ayuda: El individuo debe tener la capacidad de prestar el auxilio necesario, ya sea de manera directa o indirecta (como llamar a los servicios de emergencia).
  3. Omisión Deliberada: La persona debe omitir voluntariamente la prestación del auxilio, es decir, no actuar a pesar de tener la capacidad y oportunidad de hacerlo.

La Honorable Corte Constitucional se ha pronunciado al respecto y en manera reiterada ha afirmado que bajo el principio de la solidaridad estamos obligados a contribuir al cuidado de derecho a la vida y la integridad personal de los ciudadanos cuando nos encontremos en circunstancias que su salud dependa de nosotros ya sea por asistencia inmediata o que solicitemos la intervención de personal experto (Abandonar a una víctima en esta de vulnerabilidad realmente es lo que se castiga)

Sentencia C-474 de 2009: En esta sentencia, la Corte Constitucional analizó la constitucionalidad del artículo 131, reafirmando la importancia de la solidaridad y el deber de auxilio en la sociedad colombiana.

Sentencia T-329 de 2010: La Corte Constitucional destacó la importancia del principio de solidaridad en el marco de los derechos fundamentales, señalando que la omisión de socorro afecta no solo a la víctima directa, sino también al tejido social.

Es importante aclarar que la omisión de socorro no es absoluta, pues nadie está obligado a lo imposible, de allí que existen unas excepciones interesantes para analizar:

  1. Riesgo para el Auxiliante: Si prestar auxilio implica un riesgo considerable para la vida o integridad del auxiliante, este podría estar exento de responsabilidad.
  2. Medios Disponibles: La ley no exige que el auxilio sea heroico o desproporcionado a las capacidades del individuo. Bastará con que la persona haga lo que esté a su alcance, como llamar a los servicios de emergencia.

Cuando los afectados por la conducta omisiva sean niños, el Código Penal, no establece expresamente una agravante cuando la víctima es un menor de edad, sin embargo es importante considerar el contexto legal y la interpretación jurisprudencial que podría aplicar una agravante por la vulnerabilidad de la víctima e incluso por mandato constitucional los derechos de los niños “tendrán prioridad sobre el de los adultos articulo 44 CN”.

En Colombia, la decisión de dictar medidas de aseguramiento en casos de conductores que causan muertes en accidentes de tránsito depende de varios factores legales y jurisprudenciales. La medida de aseguramiento es una medida cautelar que restringe la libertad del imputado antes de una condena definitiva y se basa en la necesidad de garantizar la comparecencia del procesado, la protección de la comunidad, y la preservación de la evidencia.

  • Peligro para la Comunidad: Evaluación del riesgo que el imputado representa para la seguridad de la comunidad.
  • Riesgo de Obstrucción de la Justicia: Probabilidad de que el imputado pueda destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsificar pruebas.
  • Riesgo de Fuga: Posibilidad de que el imputado no comparezca a las diligencias judiciales.
  • La Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han establecido criterios importantes para la imposición de medidas de aseguramiento:
  • Proporcionalidad y Necesidad: La medida debe ser proporcional a la gravedad del delito y necesaria para asegurar los fines del proceso penal.
  • Presunción de Inocencia: Las medidas de aseguramiento no deben considerarse como una pena anticipada, respetando la presunción de inocencia.

Contexto del Hecho y Conducta del Imputado: Evaluación del contexto específico del accidente, la conducta del imputado antes y después del hecho, y si hay evidencia de dolo o culpa grave.

En lo que respecta a los accidentes de tránsito la omisión de socorro es una situación que se manifiesta mas seguido de lo que parece, de hecho la figura de «carro fantasma» es la prueba de ello, se creó una frase para manifestar que la persona arrollada fue dejada a su suerte sin que aparezca el responsable, sin duda, un matiz de la llamada omisión de socorro.

Esta conducta delictiva debe ser invocada por la víctima en su denuncia penal, debe ser valorada por el fiscal asignado al caso pues representa un hecho que de ser probado agrava la situación del victimario y también demuestra la mala de del mismo, esa que deja a su suerte a una persona en estado de vulnerabilidad.

 

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es R547HVJJNGK-77.png

 

admin

0 comentarios

Enviar un comentario

Más entradas que te pueden gustar

5 TIPS EN ALCOHOLEMIA

5 TIPS EN ALCOHOLEMIA

El proceso administrativo contravencional sancionatorio de tránsito en lo que respecta a su dinámica, tiene muchos...